martes, 22 de abril de 2014

RUTA DE LAS TORRES FORTIFICADAS DE TELEGRAFIA ÓPTICA

La ruta empezará en el ya desaparecido convento de San Francisco de Valencia, situado en aquella época donde está hoy en día la plaza del ayuntamiento.



 Y terminará en el edificio de la Aduana, actual Ministerio de Economía y Hacienda al comienzo de la calle Alcalá.


En total serán sobre 500 kilómetros de reviradas carreteras y pistas para encontrarme con 30 torres fortificadas que dieron cobijo a valerosos militares que defendieron a capa y a espada estas fortificaciones junto a sus más preciados códigos secretos.


UN POCO DE HISTORIA

Entre 1848 y 1849, se construyeron 30 torres  defensivas amuralladas entre Valencia y Madrid con el propósito de poner en marcha un servicio de mensajería rápida que supusiera una gran revolución en la comunicación postal del siglo XIX entre la capital y la periferia del país.
 Los torreros se alternaban entre sí por turnos. Para que un servicio así funcionase con diligencia se exigía una rigurosa disciplina que exigía una organización paramilitar. Muchos excombatientes de la Primera Guerra Carlista entraron en el servicio por considerarse los más indicados por las penalidades que tendrían que soportar. La organización que se dio al cuerpo de telégrafos fue paramilitar con un nivel superior (facultativo) con acceso al código secreto y otro inferior compuesto por operarios. Las líneas se organizaban militarmente en divisiones con jefatura en cada capital de provincia y cada división en cuatro o cinco secciones compuesta a su vez de cinco o seis estaciones Los edificios levantados para servir de soporte a este nuevo avance tecnológico fueron diseñados como torres defensivas fortificadas, como la que se encuentra en San Antonio de Requena o se ocuparon otros edificios suficientemente fortificados. Por orden ministerial de uno de marzo de 1844 se señalaban las condiciones que debían cumplir los lugares donde se colocasen las estaciones repetidoras del telégrafo óptico:
  • La distancia entre las estaciones sería como mínimo de dos leguas y máximo de tres, teniendo en cuenta los accidentes geográficos.
  • Deberían seguirse las carreteras existentes buscando la mayor seguridad de las zonas transitadas.
  • Las estaciones se fijarían en poblaciones siempre que fuera posible.
  • En las capitales de provincia se debería procurar colocar las estaciones en el mismo edificio que las autoridades civiles o militares.
  • Eran preferibles edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse en caso de necesidad.
  • Se debería mantener la alineación siempre que fuera posible procurando un radio visual de la línea perpendicular al frente de cada torre, aunque según escribe Madoz: la mayor y más esencial ventaja que lleva, sin disputa, nuestra máquina telegráfica a todas las demás conocidas es la de que sus signos son visibles con igual claridad desde todos los puntos del horizonte, al paso que en la de otros países la percepción de aquellos solo es exacta cuando se observan en una dirección perpendicular....



El tramo Madrid-Valencia, se inauguró el 21 de octubre de 1849. El mensaje salió de Madrid a las 7 horas y se recibió en Valencia a las 8:30 horas. A continuación se transmitió otro mensaje desde Valencia a las 10:30 horas que se recibió en Madrid a las 11:10.
(Gaceta de Madrid, 25/10/1849)











Tramo de la ruta Madrid-Valencia
Sección 1ª
·         1.- "La Aduana" (Madrid)
·         2.- Almodóvar (Vallecas)
·         3.- Vacia-Madrid
·         4.- Campillo (Arganda del Rey)
·         5.- Quemada de Perales (Perales de Tajuña)
·         6.- Mojón de Villago (Villarejo de Salvañés)
·         7.- Oliva del Potro (Villarejo de Salvañés)
·         8.- Atalaya (Fuentidueña del Tajo)
Sección 2ª
·         9.- Belinchón
·         10.- Tarancón
·         11.- Almendros
·         12.- Saelices
·         13.- Montalvo
·         14.- Villares del Saz
Sección 3ª
·         15.- Olivares
·         16.- Valverde del Júcar
·         17.- Atajollano (Olmedilla)
·         18.- Juan Bueno (Motilla del Palancar)
·         19.- Atalayón (Iniesta)
Sección 4ª
·         20.- La Mochuela (Graja de Iniesta)
·         21.- Altura de la Paradilla (Villagordo del Cabriel)
·         22.- Cerro de la Vicuerca (Fuenterrobles)
·         23.- Cerro de la Jedrea (San Antonio de la Vega)
·         24.- Cerro de la Atalaya (Requena)
Sección 5ª
·         25.- Puntal de la Agudilla (Setaigües)
·         26.- Alto de la Portilla (Buñol)
·         27.- Alto del Herrero (Godelleta)
·         28.- Cerro de la Muela (Xiva)
·         29.- Cerro del Vedado (Torrent)
·         30.- Torre de San Francisco (Valencia)

Enlace a la ruta: